Shama Fest 2019 portada

Shama Fest 2019: Música por la vida

Entrerríos es un municipio al norte de la capital antioqueña, sus casas escondidas entre las montañas y un frío parecido al que tuviera la capital del país en ataño le hicieron merecedora del sobrenombre de “La Suiza colombiana” y vaya si tiene con qué soportar tan grandilocuente título: sus calles arregladas (pese a que me encontré con reparaciones y adecuaciones en una de sus vías principales), casas arquitectónicamente bellas y con gusto. La gente amable que suele encontrarse en estos lugares fue un adicional a todo lo que mis ojos veían.

El viaje había iniciado a las 4 am y era medio día cuando arribaba a este municipio que se caracteriza por tener muchos plantíos de tomate de árbol. La invitación llegó por parte de la organización del evento un par de meses atrás y con un poco de incredulidad, agendé esta visita a otras tierras antioqueñas tras las inolvidables experiencias en Medellín y el Carmen de Viboral. Shama Fest es un festival que rinde un homenaje a Jorge, un joven de esta localidad quien falleciera en un trágico accidente y cuyos amigos le recuerdan en la música, en el rock que llevaba en su sangre. Con 6 ediciones este festival se catapulta a convertirse en el más importante del norte antioqueño gracias al formato adoptado en el cual se convoca, selecciona y se pretende tener en tarima una muestra representativa del rock que el norantioqueño puede ofrecer.

Desde temprano en la mañana, las actividades académicas organizadas por primera vez de la mano del festival habían iniciado y llegarían hasta recién entrada la noche, para posteriormente en un local de la municipalidad (El Zarzo) se proyectaría el documental “Manizales Eje del Metal”, la asistencia a todas estas actividades estuvo dentro de lo que se puede esperar de una primera vez: timidez, poca asistencia e interés por quienes estuvieron a lo largo del día en cada una de estas actividades. En la noche el documento audiovisual congregó a unas 20 personas quienes no evitaron comparar los procesos mostrados en el documental con lo que pasa actualmente en Entrerríos.

Componente Académico | ShamaFest Proyecto Shamaquitos

El sábado era el día señalado para la actividad central: el concierto; muy a las 6 am iniciaron las pruebas de sonido para las bandas, pero el clima hizo presencia “aguando” la agenda establecida. La lluvia pese a no ser abundante era lo suficientemente palpable como para preocuparse por ella, “tranquilo mijo, que eso ahorita corta sol” me dijo uno de los lugareños que obviamente conocen muy bien el clima de su región. Hacia medio día había en efecto “cortado el sol” y las bandas probaban sonido sin problema. Poco a poco esa cancha vacía se convertía en escenario para que los entrerriéños disfrutaran de esta sexta edición del Shama Fest.

Llegó la hora y la presentadora se apropió del escenario y su voz anunció el inicio del festival con la presentación de diversos grupos cobijados con el nombre “Shamaquitos”, allí niños lugareños que han estado en un proceso de formación en la casa de la cultura de la municipalidad se foguearían por primera vez en una tarima de estas características, los nervios se notaron, los talentos salieron a relucir y estos brillaron por encima de ese temor al gran juez que puede ser el público. Formar las nuevas generaciones debería ser parte de los procesos públicos lúdicos como festivales de música, teatro, danza y demás, para este caso de rockeros.

Seguido vino la agrupación Infecto, quienes recibieron al creciente público con lo mejor de su repertorio y logrando conectar con el grupo de padres de familia que aún estaban allí acompañando a sus hijos desde la presentación previa.

Infecto | Playa Muerte

Luego los locales Playa Muerte ofrecieron su variedad sonora que entre el punk y el rock nos habla de historias cotidianas y deseos de libertad, esa libertad que parece embolatarse cada día más.

Servicio Públiko continuó con ritmos cercanos al reggae y al ska; un grupo conocido en la región y que no defraudo a los presentes, quienes recibieron con entusiasmo a Athanator de Medellín con su contundencia sonora. A ellos llevaba bastante tiempo sin verlos y fue grato encontrarlos en tan buena forma.

AJ Rúa se apropió del escenario y su sonido conquistó desde antes de estar en tarima al público quienes coreaban sus canciones, el artista bajó a compartir con su público y fue una de las notas altas en lo que había transcurrido del evento en el que azoraba la lluvia hacer presencia.

Servicio Públiko | Athanator

Rosita y los Nefastos mantuvieron la nota arriba y demostraron que el punk antioqueño tiene grandes exponentes y gran aceptación entre sus paisanos y fue entonces cuando llegó la “máquina”, desde Bogotá se tomaron la tarima, sorprendieron al público asistente y ofrecieron una de las mejores presentaciones que les he visto dar: INFO, La banda de metal industrial puso a brincar a todos los presentes a pesar de la lluvia poco imaginaron los entrerriéños llegar a ver a una de las bandas más destacadas del género en el país en su propio festival.

Rosita y Los Nefastos | INFO

Posterior a los capitalinos el turno recayó en Tres de Corazón: una banda muy querida en Antioquia cuyo éxito se refleja en las voces aunadas entre público y artistas. El evento estaba en su mejor momento cuando Providencia subió a tarima con un desacierto, tardaron mucho en cuadrar el sonido y la hora más la extenuante jornada pasó factura al público; sin embargo, una vez los instrumentos hicieron lo suyo, los ánimos se levantaron y la fiesta regresó para culminar con una de las bandas más representativas del rock extremo antioqueño: Ekhymosis quienes ofrecieron lo mejor de su repertorio e hicieron corear a toda la audiencia con clásicos como “Solo”, “De Madrugada”, “Niño Gigante” y “Paz con Cadenas”. Ya era domingo al momento en que esta sexta edición del Shama Fest cerraba, pero aun había bastante público y para una población quizá cercana a los 20.000 habitantes, el que estuvieran 1.500 presenciando el festival, es un número envidiable.

Tr3s de Corazón | Providencia

El festival como lo escribiera en un principio rinde homenaje a Jorge el “Shama” por parte de sus amigos quienes a través de la música le recuerdan y celebran la vida con la misma pasión que Shama la tuvo en su existencia. Poco a poco el tesón de este grupo de amigos ha volteado las miradas hacia ellos y han logrado involucrar a toda una comunidad haciendo que Shama Fest sea el punto neural durante su desarrollo: la emisora comunitaria abrió sus micrófonos para hablar abiertamente sobre el festival, la televisión local transmitió los conciertos, muchos de los establecimientos comerciales sintonizaron y reproducían en sus pantallas el festival y la gente del pueblo vestían la camiseta del festival y este municipio norteantioqueño dejó de lado su monotonía para abrirle un espacio a esa música de jóvenes y de peludos ofreciendo también la más hermosa recompensa que un extraño como yo puede recibir en tierras foráneas: una amble sonrisa.

Espero regresar (pese al frío) y de nuevo sentarme en las “cuatro esquinas” a ver botellas de ron inverosímiles para mí.

Reseña y fotografías por: Carlos Fabian Rodríguez NavarreteCoordinador temático Metal UN (Emisoras de la Universidad Nacional de Colombia)

Info del Evento

Entrerríos – Antioquia

Octubre 5 de 2019

Shama Fest